Phosphorus Affects the Interaction Between Mistletoe and Oak Host in Central Mexico
Felipe Garcia Oliva / UNAM / Morelia / Mexico / fgarcia@cieco.unam.mx
(Desplazar hacia abajo para ver el resumen en español)
Climate change poses a major threat to sub-Mediterranean forests, impacting the distribution and viability of key species. Quercus pyrenaica, a marcescent oak endemic to the Iberian Peninsula and southwestern France, is particularly susceptible to precipitation and temperature patterns shifts. Using the BIOMOD2 package in R, we applied species distribution models (SDMs) to project the future habitat suitability of Q. pyrenaica under different climate change scenarios (SSP3-7.0 and SSP5-8.5) for 2070 and 2100. Our findings indicate overall loss of suitable habitat for the species, with a northward shift in the species' potential range, and substantial habitat loss in southern and low-altitude regions. Scarce and small refugia may persist in southern and high-altitude areas; however, these refugia progressively shrink under more severe climate scenarios and in later periods. These results provide critical insights for conservation strategies and forest management in the face of ongoing climate change, in which long-term suitable areas are key. Adaptive forest management and restoration in these key areas should be the basis for addressing Q. pyrenaica forest conservation.
Versión en español
El fósforo afecta la interacción entre el muérdago y el encino huésped en el centro de México
Felipe Garcia Oliva / UNAM / Morelia / México / fgarcia@cieco.unam.mx
El parasitismo del muérdago se ha estudiado principalmente en términos de su efecto directo sobre la aptitud de las especies arbóreas huésped; sin embargo, la fisiología del muérdago y su papel en el reciclaje de nutrientes siguen siendo poco comprendidos. Estudios previos han propuesto que, para mantener una alta tasa de transpiración, el muérdago requiere una mayor demanda de nutrientes, particularmente nitrógeno (N) o fósforo (P). Este estudio analizó las interacciones fisiológicas y nutricionales de Psittacanthus calyculatus parasitando Quercus deserticola en el centro de México. Se evaluaron los efectos sobre la dinámica de nutrientes, la calidad química de la materia orgánica, las tasas fotosintéticas, la conductancia estomática, la transpiración y la eficiencia en el uso del agua. Se encontró que P. calyculatus presenta menor eficiencia en el uso del agua que los individuos de Q. deserticola. Aunque las hojas del muérdago son más recalcitrantes químicamente que las del encino, mostraron altas concentraciones foliares de P. Esto sugiere que la alta concentración de P en las hojas verdes del muérdago está relacionada con sus elevadas tasas de transpiración, ya que acumulan una alta proporción de P como ortofosfato. Nuestros resultados también indican que el parasitismo por P. calyculatus interfiere con la capacidad de resorción de nutrientes del encino. Finalmente, se sugiere que el fósforo es el nutriente limitante para P. calyculatus, lo que respalda la hipótesis de “parasitismo por fósforo”, que propone que la limitación de P en los árboles huésped es el principal impulsor de la alta transpiración del muérdago, y que este debe reabsorber P de sus hojas senescentes.