Genetic Diversity of Endemic Oaks: A Systematic Review
Nelly Jazmín Pacheco Cruz / UNAM / Facultad de Estudios Superiores Iztacala / Mexico / nelly.pacheco.cruz@gmail.com
(Desplazar hacia abajo para ver el resumen en español)
Endemic oaks (Quercus spp.) face significant extinction threats due to limited distributions and habitat fragmentation. This systematic review evaluates their distribution, conservation status, and genetic diversity. Using GBIF records and IUCN Red List assessments, we identified 257 endemic and 114 microendemic oak species. Presence data were mapped onto hexagonal grids and ecoregions to estimate range size and better define species of conservation concern. Species with few hexagons and ecoregions, such as Q. ariifolia (50 hexagons, 5 ecoregions) and Q. havardii (25 hexagons, 10 ecoregions), showed notably restricted distributions. A PRISMA-guided literature review (2000-2024) yielded 49 genomic studies after screening and filtering. Results indicated that microendemic species (42% inhabiting ≤ 20 hexagons and ≤ 5 ecoregions) experience genetic bottlenecks, especially in Mexico and China. Global research efforts remain uneven; however, emerging collaboration networks among researchers point to increasing cooperation. Key findings emphasize the role of genomic technologies in guiding habitat restoration and genetic rescue strategies. This synthesis provides a framework for prioritizing endangered oaks and highlighting scalable options for biodiversity hotspots.
Versión en español
Diversidad genética de encinos endémicos: una revisión sistemática
Nelly Jazmín Pacheco Cruz / UNAM / Facultad de Estudios Superiores Iztacala / México / nelly.pacheco.cruz@gmail.com
Los encinos endémicos (Quercus spp.) enfrentan amenazas significativas de extinción debido a sus distribuciones limitadas y la fragmentación de su hábitat. Esta revisión sistemática evalúa su distribución, estado de conservación y diversidad genética. Utilizando registros de GBIF y evaluaciones de la Lista Roja de la UICN, se identificaron 257 especies endémicas de encinos y 114 microendémicas. Los datos de presencia se mapearon en cuadrículas hexagonales y ecorregiones para estimar el tamaño de sus áreas de distribución y definir mejor las especies de preocupación para la conservación. Especies con pocas cuadrículas y ecorregiones, como Q. ariifolia (50 hexágonos, 5 ecorregiones) y Q. havardii (25 hexágonos, 10 ecorregiones), mostraron distribuciones notablemente restringidas. Una revisión de literatura guiada por PRISMA (2000–2024) arrojó 49 estudios genómicos tras el proceso de selección y filtrado. Los resultados indicaron que las especies microendémicas (42% habitan ≤ 20 hexágonos y ≤ 5 ecorregiones) presentan cuellos de botella genéticos, especialmente en México y China. A pesar de que los esfuerzos de investigación a nivel global siguen siendo desiguales, están surgiendo redes de colaboración entre investigadores que apuntan a una cooperación creciente. Los hallazgos clave enfatizan el papel de las tecnologías genómicas para orientar la restauración de hábitats y estrategias de rescate genético. Esta síntesis proporciona un marco para priorizar encinos en peligro y resaltar opciones escalables para puntos críticos de biodiversidad.

