top of page

Nutrient Allocation and Leaf Resorption Strategies in Sections Quercus and Lobatae

Maribel Arenas Navarro / UNAM / Facultad de Estudios Superiores / Mexico / marenasn@iztacala.unam.mx

(Desplazar hacia abajo para ver el resumen en español)


Carbon:nitrogen:phosphorus (C:N:P) ratios in leaves are key indicators of ecological processes, reflecting abiotic environmental conditions and plant physiological constraints. Oaks are keystone species in Mexican forests, notable for their role in carbon sequestration and litter formation, contributing to ecosystem function. In this work, we analyzed four oak species from two different sections (Quercus and Lobatae) over the course of a year in their nutrient allocation and leaf resorption strategies. We found that species identity and month significantly influenced leaf stoichiometry. In all species, green leaves showed increases in C:N and C:P as they matured, reflecting an accumulation of structural carbon and lower metabolic investment in aged leaves. Despite sharing a habitat, species identity explained most of the variance in foliar N:P, with differences between sections being more noticeable. Section Quercus species showed a strong correlation with temperature and lower resorption, which generated higher-quality litter. In contrast, species in section Lobatae maintained stable stoichiometric levels throughout the year. Previous studies suggest that section Quercus litter improves nutrient availability in the soil, which could benefit species in section Lobatae. These results contribute to our understanding of foliar strategies and coexistence of Quercus species in temperate forests.

Versión en español

Asignación de nutrientes y estrategias de resorción foliar en las secciones Quercus y Lobatae

Maribel Arenas Navarro / Facultad de Estudios Superiores / UNAM / México / marenasn@iztacala.unam.mx


Las proporciones carbono:nitrógeno:fósforo (C:N:P) en las hojas son indicadores clave de procesos ecológicos, ya que reflejan tanto las condiciones ambientales abióticas como las limitaciones fisiológicas de las plantas. Los encinos son especies clave en los bosques mexicanos, destacando por su papel en la captura de carbono y la formación de hojarasca, lo que contribuye al funcionamiento del ecosistema. En este trabajo, analizamos cuatro especies de encino pertenecientes a dos secciones distintas (Quercus y Lobatae) a lo largo de un año, enfocándonos en sus estrategias de asignación de nutrientes y resorción foliar. Encontramos que la identidad de la especie y el mes influyeron significativamente en la estequiometría foliar. En todas las especies, las hojas verdes mostraron un aumento en las proporciones C:N y C:P conforme maduraban, lo cual refleja una acumulación de carbono estructural y una menor inversión metabólica en hojas envejecidas. A pesar de compartir hábitat, la identidad específica explicó la mayor parte de la variación en la relación N:P foliar, siendo más notorias las diferencias entre secciones. Las especies de la sección Quercus mostraron una fuerte correlación con la temperatura y una menor resorción, lo que dio lugar a hojarasca de mayor calidad. En contraste, las especies de la sección Lobatae mantuvieron niveles estequiométricos más estables a lo largo del año. Estudios previos sugieren que la hojarasca de sección Quercus mejora la disponibilidad de nutrientes en el suelo, lo que podría beneficiar a las especies de sección Lobatae. Estos resultados contribuyen a nuestro entendimiento de las estrategias foliares y la coexistencia de especies de Quercus en bosques templados.

bottom of page